jueves, 10 de diciembre de 2009

16.RECOMENDACIONES PARA LA ADQUISICION DE JUGUETES

Se acercan las fechas navideñas y con ellas el momento de decidir cual es el mejor juguete para nuestros niños/as. Para ayudar a las familias en esta tarea los/as compañeros del CEIP Miraflor han elaborado este documento en el que se recogen una serie de aspectos a tener en cuenta en la elección de los juguetes.


sábado, 28 de noviembre de 2009

15. ORIENTACIONES A LAS FAMILIAS PARA TRABAJAR CCBB

En el CEIP Bañaderos se está desarrollando un proyecto de trabajo de las Competencias Básicas con las familias. Se introdujo el trabajo con la siguiente presentación y la entrega del Cuadernillo con tareas tipo.
Con esta entrada pretendemos continuar con el espacio que iniciamos con la entrada nº 9 "Educar una tarea compartida"  proponiendo materiales que puedan contribuir a la colaboración entre la familia y la escuela.


lunes, 16 de noviembre de 2009

14. ORIENTACIONES PARA PADRES/MADRES DE EDUCACION INFANTIL

El blog de orientación del CEIP Villa de Firgas ha publicado unas orientaciones dirigidas a las Familias de Educación Infanti, con sugerencias sobre diferentes aspectos como: potenciar la autoestima de los niños/as, desarrollar hábitos de autonomía, responsabilidad y la comunicación y el lenguaje



Ver

Con esta entrada  continuamos la parte del blog deedicada a compartir materiales, actividades,… referidas a las relaciones entre la familia y la escuela. 


13, LEER.ES

El ministerio de educación ha puesto en marcha una web: www.leer.es  que "pretende transmitir el entusiasmo por la lectura y animar a su práctica, así como aportar materiales y consejos para los docentes y las familias"
Se organiza en tres grandes apartados:
Leer.es
Incorpora ejemplos de las pruebas PISA, un banco de materiales,...

jueves, 12 de noviembre de 2009

12. ¿CÓMO SE EVALUAN LAS COMPETENCIAS? LOS NIVELES DE DOMINIO

Las Evaluaciones de Diagnóstico pretenden averiguar el grado  de desarrollo alcanzado en la adquisición de las Competencias Básicas

Los modelos de prueba , en sintonía con otras evaluaciones de carácter internacional, toman como referencia para su graduación de las competencias, la escala de procesos cognitivos (marco teórico de PISA 2009) que de forma natural cualquier persona activa secuencialmente para resolver las cuestiones que se le plantean en un contexto determinado. Como si de una caja de herramientas se tratara, el individuo necesitará extraer de la caja una o más herramientas para enfrentarse al problema con ciertas garantías de éxito.
Estos procesos pueden agruparse en tres grandes grupos de destrezas:
De reproducción: esta formado por aquellas destrezas de crácter elemental, son las que proveen al alumno/a de capacidades para acceder a la informa y comprenderla.
De Conexión, implica movilizar el saber para saber hacer, supone aplicar los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para resolver una cuestión determinada hasta un cierto nivel de dificultad.
De reflexión: constituyen los últimos peldaños de la escalera cognitiva, entran en juego destrezas que implican cierto nivel de abstracción y creatividad, de planificación compleja, de búsqueda de alternativas y de emisión de juicios con criterio propio.
Cada uno de estos grupos puede subdividirse a su vez en otros procesos, tal como se muestra en la siguiente tabla.


Además se toman en consideración: los contextos que a lo largo de la prueba deben ser diversos y no responder a una única tipología. De lo contrario la prueba podría, por ejemplo, escorarse a valorar el desarrollo de la competencia en un contexto puramente académico o educativo. La relación de contextos a cosiderar son los siguientes:

• Personal: situaciones relacionadas con el yo, la familia y los grupos de compañeros/as
• Educativo: situaciones relacionadas con la vida escolar
• Social: situaciones de la comunidad local y la sociedad
• Profesional: situaciones relacionadas con la vida profesional
Además, la fórmula textual a utilizar en los diferentes estímulos que se presenta al alumno/a puede responder a diferentes tipos, cuestión que también ha de tenerse en cuenta para que exista siempre una rica variedad de formatos. [clasificación textual]
Enlace ICEC

lunes, 2 de noviembre de 2009

11. LA EVALUACION DE LAS COMPETENCIAS (algunos ejemplos)

Como todos sabemos, este curso se inician las pruebas de diagnostico de las Competencias Básicas, en Canarias. Estas pruebas se realizaran de manera obligatoria en 4º de Primaria y en 2º de ESO.
Auunque las pruebas de diagnostico ya se han realizado en Canarias en otras ocasiones, esta será la primera vez  que se realicen para comprobar el grado de desarrollo de las competencias básicas alcanzado por el alumnado. Lo que implica un cambio en el tipo de prueba, en la forma de enfocarla, que se asemeja a las pruebas tipo PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes) que se realizan con alumnos de 15 años, en diferentes paises. Una forma de conocer con detalle estas pruebas es haciéndolas Si pinchas aquí puedes realizarlas Examen PISA

Consideramos que es necesario que el alumnado conozca el tipo de pruebas que va a afrontar, que conozca la mecánica de las mismas y  cuando llegue el momento se acerque a ellas con una cierta experiencia. En este enlace encontrarás Referencias y materiales para el análisis de las distintas competencias.

En los últimos años se han ido desarrollando pruebas en diferentes Comunidades Autonomas, que nos pueden dar una idea de cómo se evaluan las competencias básicas. De estas pruebas se han liberado algunas tareas, que nos ayudan a tener una idea clara de las características de las mismas.
Aqui podemos ver un ejemplo de la Competencia Matemática elaborado en Asturias




En cada una etiquetas de las competencias encontrarán enlaces con pruebas de diferentes comunidades autonomas para cada competencia

zona de actuación del EOEP Gran Canaria Norte

zona de actuación del EOEP Gran Canaria Norte
Arucas,Firgas, Moya, Teror, Valleseco, Artenara